miércoles, 21 de diciembre de 2016

Hishimonus sp.

Hishimonus (Ishihara 1.953)
En la tierra de una maceta de la terraza de la vivienda del fotógrafo en Motril (29-07-2009)
Fotos Pepe Marín. Identificación Andrè Burgers, Biodiversidad Virtual
En piso-vivienda particular de Motril (25-11-2016)
Fotos Pepe Marín. Identificación Adriá Mirallles, Biodiversidad Virtual
En un jazmín en la terraza vivienda particular, Motril (28-11-2016)
Foto Pepe Marín. Identificación Adriá Mirallles, Biodiversidad Virtual 
Larvas de Hishimonus spEn un jazmín en la terraza vivienda particular, Motril (28-11-2016)
Foto Pepe Marín.
 Identificación Adriá Mirallles, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Cicadomorpha
Familia Cicadellidae
Género: Hishimonus
Especie: Hishimonus sp.

Las imágenes que se muestran en ésta entrada del blog, las ha perpetrado Pepe Marín en la terraza de sus vivienda particular. Por cierto, son las responsables de los daños causados en la planta de su maceta de jazmín. Tanto Andrè Burgers como Adriá Mirallles le han identificado las chicharritas de las fotos como pertenecientes al género Hishimonus (Ishihara 1.953), sin haber podido, a partir de las fotos, identificar la especie. 


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Dromedario o camello de Arabia ( Camelus dromedarius)

Dromedario o camello de Arabia 
 Camelus dromedarius (Linnaeus, 1.758)
En MarruecosPuente de la Constitución (Diciembre de 2016). Fotos Pepe Rubia

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla 
Familia: Camelidae
Género: Camelus
Especie: Camelus dromedarius

Los dromedarios y los camellos son mamíferos Artiodáctilos de la familia Camélidos. Las diferencias más llamativa entre el dromedario y el camello son que, el dromedario tiene una única joroba, mientras que su pariente el camello tiene 2 jorobas. Las jorobas son acúmulos de grasa y son empleadas por el animal como fuente de energía y para obtener agua a partir de su metabolización. 

Otra de las diferencias esenciales es el origen de ambos. Los dromedarios son los camélidos por excelencia de la Península Arábiga, en la que han evolucionado soportando temperaturas muy cálidas por el día, que pueden superar los 50 °C. Los camellos, por otro lado, son oriundos del Asia Central, por lo que se han adaptado a vivir en ambientes con largos y fríos inviernos (como el desierto de Gobi) que los ha obligado a adoptar una morfología preparada para resistirlo.

En cuanto al pelaje, aunque en cuanto a color son indistinguibles, otro aspecto en los que podemos encontrar diferencias es en cuanto al pelaje. Los camellos tienen un pelaje más largo, ideal para protegerlos del frío, y que se hace particularmente espeso en el invierno, mudándolo luego en el verano. Los dromedarios por su parte presentan un pelo corto y uniforme todo el año, lo cual permite que el calor se disipe rápidamente de la superficie de su cuerpo.

Los  camellos son más pequeños, mientras los dromedarios son más esbeltos, y tienen extremidades más largas que los camellos, lo cual le permite elevarse más de la superficie de la tierra y de esta manera alejarse del calor que emana del mismo en los desiertos cálidos. Esta adaptación les facilita el desplazamiento sobre las suaves dunas de arena y les permite viajar más rápido. Los camellos tienen extremidades más cortas y son más robustos, características más adecuadas para mantener el equilibrio en terrenos montañosos y en suelos helados o cubiertos de nieve. Estas características implican que los dromedarios tengan una mayor talla, pero los camellos sean más pesados.

El dromedario es más agresivo, a pesar de que ambos son especies domesticables, el dromedario es más temperamental y son conocidos por sus reacciones agresivas en algunas ocasiones en que son muy molestados. Sin embargo, los camellos son mucho más dóciles, aunque por sus características físicas son menos adecuados para transportar personas. A pesar de su amplio uso en algunas regiones con este fin, son probablemente mejores como animales de carga, mientras que con los dromedarios se pueden realizar incluso competencias de velocidad gracias a su ligereza.

Generalidades del dromedario. Por los general, los dromedarios adultos pesan entre 500-700 Kg. La longitud de su cuerpo está comprendida entre 2,5-3 metros. La altura entre 1,6-2 m. Son animales longevos con una vida media de 20 años. El dromedario o camello de Arabia es una especie doméstica ya que no se conoce su forma salvaje, pues el dromedario salvaje se encuentra extinto actualmente.

Adaptaciones del  dromedario para la vida en el desierto: 
  • La joroba es un acúmulo de grasa y es empleada por el animal como fuente de energía y para obtener agua a partir de su metabolización. 
  • Ojos diminutos ojos protegidos por largas pestañas
  • Orejas pequeñas  provistas de pelo para impedir la entrada de partículas de arena, orificios nasales con capacidad para abrirse o cerrarse
  • Pelaje  espeso y largo en la joroba para protegerse de los rayos del sol.
  • Almohadillas en los pies para poder caminar sobre la arena del desierto.
alimentación el dromedario puede comer cualquier tipo de planta aunque prefiere la hierba y las plantas espinosas. En cuando al agua el dromedario puede llegar a beber hasta 150 litros de agua en muy poco tiempo. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el desierto.

reproducción el dromedario alcanza la madurez sexual a los 4 años de vida. Al cabo de 15 meses de gestación, la hembra pare una única cría.

hábitat son animales adaptados a la zonas desérticas. Son sensibles al frío y a la humedad y actualmente sólo se encuentran dromedarios domesticados, el dromedario salvaje se encuentra extinto actualmente.

distribución Norte de África, Oriente medio y Península Arábiga. Se preservan numerosas referencias literarias, epigráficas y papirológicas de la presencia de los dromedarios en los ejércitos romanos, y se estima que la primera unidad que contó con ellos se formó en época del emperador Trajano, aunque los propios romanos conocían su uso por parte de aliados y enemigos desde hacía mucho tiempo.

Aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares, y no son raros los casos en que estos animales han escapado y formado poblaciones semisalvajes. A modo de ejemplo se pueden citar los camellos del Sáhara, introducidos por primera vez en la época romana, y los de Australia, que llegaron allí durante las exploraciones inglesas del siglo XVIII, a partir de ejemplares transportados desde las Islas Canarias. El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.

Su introducción en las Canarias tuvo lugar en 1405, se hizo    con una variedad que es conocida hoy como camello canario, en realidad en el dromedario de la especie Camelus dromedarius, cuyo origen genético proviene de la región argelina de Tinduf. Desde el año 2.015 el camello canario es reconocido como raza autóctona de su especie, no ha sido cruzado con otros ejemplares africanos en los últimos 30 años, y cuenta con unos 1.200 ejemplares en las islas. El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.

En 1840 desde Tenerife, se exportaron varios ejemplares de camello canario hacia Australia, de los que sobrevivió al viaje únicamente uno, al que llamaron Harry, y que se convirtió en el primer ejemplar de camello de Australia. Posteriormente se hicieron otras introducciones que han tenido éxito. 

utilidades los dromedarios son utilizados por el hombre para obtener productos como la leche, la carne, la lana e incluso como combustible a partir de los excrementos. Además, los dromedarios se utilizan como animales de silla o como medio de transporte. Un único dromedario puede llevar una carga superior a los 150 kg de peso.

martes, 13 de diciembre de 2016

Mona de Gibraltar (Macaca sylvanus)

Mona de Gibraltar, mona de Berbería
Macaca sylvanus (Linnaeus, 1.758)
En Gibraltar, Puente de la Constitución (Diciembre de 2016). Fotos Pepe Rubia

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Eutheria
Orden: Primates
Familia: Cercopithecidae
Género: Macaca
Especie: Macaca sylvanus 

La mona de Berbería o de Gibraltar es el único primate (aparte del hombre, claro) que habita en Europa. Su localización en este continente se limita a Gibraltar, por lo que aquí también se le llama mona de Gibraltar. Su tamaño es mediano, de 60-72 cm de largo y unos 45 cm. a la cruz (los machos son más robustos que las hembras), y no tiene cola. Llega a pesar unos 10-15 kg. Se desplaza siempre a cuatro patas, sin adoptar la postura erguida. Su pelo, pardo-amarillento por arriba y blancuzco en el vientre y la cara interna de las extremidades, es espeso y áspero, y lo muda en verano. Su frente es plana y sus ojos, dirigidos al frente, parecen hundidos. Su hocico es corto y sus orejas pequeñas.

Viven en grupos de 10-40 individuos, normalmente con un macho alfa. Los machos dedican mucho tiempo a las crías, casi tanto como las hembras, defendiéndolas y aseándolas cuando es necesario. Si bien los machos jóvenes abandonan el grupo cuando llegan a su edad reproductora, las hembras forman el núcleo familiar, al que se unen jóvenes machos provenientes de otros clanes. Se comunican vocalmente a través de ladridos y gruñidos. 


alimentación omnívora, incluye más vegetales que carne. Su dieta es a base de la frutos, hojas, semillas, cortezas y raíces, lo que se completa con proteínas provenientes de insectos, escorpiones, lagartijas, pollos y micromamíferos.

reproducción se aparean de octubre a abril. La gestación es de 6 meses, normalmente nace una cría de unos 500 g, que permanece lactante entre 3-6 meses. Al año se independiza y alcanza su madurez sexual a los 3- 4 años.

hábitat prefiere las zonas rocosas y con ligera vegetación. En libertad, viven en las zonas boscosas de las montañas del Atlas, tanto en Marruecos como Argelia, hasta los 3500 metros de altitud, en grupos más o menos organizados.
En Gibraltar llevan una vida semidoméstica, y la población está estabilizada artificialmente mediante importaciones, probablemente debido a la creencia de que si los monos abandonan la roca, los ingleses la perderán.

distribución montañas de Atlas y Gibraltar. En cuanto al motivo de la presencia de este primate en el continente, la hipótesis más apoyada es la de la introducción humana. Hoy la población de monos ha aumentado, llegando a unos 300 ejemplares. La especie está catalogada a nivel mundial como Vulnerable y está en retroceso en África.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Ancistrocerus kitcheneri

Ancistrocerus kitcheneri (Dusmet 1.917)

Hembra de Ancistrocerus kitcheneri, en la "Charca de Suárez, Motril (22-10-2016)
Fotos Pepe Marín . Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, en la Charca de Suárez de Motril (10-12-2016)
Fotos Pepe Marín. Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
 Clase: Insecta 
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Vespidae
Subfamilia: Eumeninae 
Género: Ancistrocerus
Especie: Ancistrocerus kitcheneri

Las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, fueron perpetradas por Pepe Marín en su lugar favorito, La Charca de Suárez de Motril. Le fue identificda la especie de las fotos por el entomólogo especialista en Véspidos Leopoldo Castro, como Ancistrocerus kitcheneri. Con lo cual, la coleccíon fotográfica de bichuchos de las Charca de Pepe Marín, aumenta y aumenta.

martes, 29 de noviembre de 2016

Chrysolina viridana

Chrysolina viridana (Küster, 1.844)
Campo de cultivo abandonado, con mucha humedad, alrededores del entorno urbano, Motril 
Fotos Pepe Marín (04-09-2013) . Identificación, David Molina, Biodiversidad Virtual

Reino: Fauna
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Chrysomelidae
Género Chrysolina
Esoecie: Chrysolina viridana

Las llamativas imágenes que se muestran ene esta entrada del blog, fueron perpetradas por Pepe Marín en un campo de cultivo abandonado y con bastante humedad. David Molina, Biodiversidad Virtual le identificó las especie de las fotos como Chrysolina (Synerga) viridana.

Chrysolina (Synergaviridana es un coleóptero crisomélido del género de la Chrysolina, muy semejante a Chrysolina herbacea que se da en el centro-sur de la península ibérica, se distingue (aparte de la genitalia) por la puntuación del pronoto (casi inexistente en Chrysolina viridana y esparcida pero fuerte en Chrysolina herbacea) la planta nutricia de ambas es Mentha suaveolens.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Avispa excavadora (Prionyx kirbii)

Avispa excavadora
Prionyx kirbii (Vander Linden, 1.827)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril (19-09-2015)
Foto Pepe Marín. Identificación José Ignacio Pascual, Biodiversidad Virtual


En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril (8-05-2011)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril  (26-05-2012)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Sphecidae
Genero:  Prionyx 
Especie: Prionyx kirbii


Las imágenes que se muestran en la entrada del blog,  fueron perpetradas por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril. La que se muestra en la parte superior fue identificada por José Ignacio Pascual, Biodiversidad Virtual como perteneciente a la especie Prionyx kirbii. Las otras dos imágenes, no están identificada por ningún experto, como decía el amigo AGMaldonado, pero el ojo de Pepe Marín, para mí todo un experto en reconocer a los "bichuchos" que ya ha afotado alguna vez, dice que le parece la misma especie. 


jueves, 27 de octubre de 2016

Coenosia humilis

Coenosia humilis Meigen, 1.826
 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (22-10-2016)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Genus: Coenosia
Especie: Coenosia humilis
 
La noche del 25-10-2016, recibí el siguiente e-mail del amigo Pepe Marín "Pues este bischito es muy novedoso. No hay aun ningún ejemplar identificado en Biodiversidad Virtual" a mí me lo acaba de identificar Stephane Lebrun, en diptera info como Coenosia humilis.

A la mañana siguiente me dice: "Anoche te mandé dos fotos de la Coenosia humilis, recién identificada por Stephane Lebrun.  Y te anunciaba su novedad. Luego resulta que la novedad es relativa, pue aunque en ésta ocasión, supongo que por la postura en que pude pillar a la mosquita, la identificación ha sido sin reservas, he descubierto que ya el año pasado el mismo Stephane me identificó otra, pero con lo del cf. y que ya tenías blogueada"

De hecho también despues del envio descubrí que en el banco BV había otra, también identificada con el cf. por Nikita Vikhrez el amigo Manuel Lopez. La mía con cf. también estaba en BV, pero se había quedado en las carpetas esperando el azuleo.

Así que sigue siendo novedad su identificación sin revervas, y que tanto la identificada como las posibles, todas han sido fotografiadas en Charca Suárez.

nota: los nombres  científicos están compuestos por dos término latinos, que son género y especie, ej, Coenosia humilis. Cuando en un nombre científico encontramos las letras cf., ejemplo Coenosia cf. humilis significa que sabemos el género con seguridad pero que tenemos dudas respecto a la especie, aunque lo más compatible es que sea Coenosia humilis.

viernes, 21 de octubre de 2016

Monomorium subopacum

Monomorium subopacum (F. Smith, 1.858)
Hormigas de Monomorium subopacum atacando a Tentyria sp. 
 Por Jete, Granada (5-10-2016). Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Monomorium
Especie: Monomorium subopacum

Las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, las perpertró Pepe Marín en la zona de río Verde, en el municipio de Jete (Granada). Jose Alberto Fernández, Biodiversidad Virtual le identifico la especie como Monomorium subopacum.

jueves, 20 de octubre de 2016

Thaumatomyia notata

Actualizada con nuevas imágenes
 
Thaumatomyia notata (Meigen, 1.830)
Hembra Thaumatomyia notata en la Charca de Suárez, Motril  (5-05-2012)
Hembra, en el Alcornocal de Lújar (8-12-2012)
Charca de Suárez, Motril (4-09-2016)
 Fotos Pepe Marín  

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Chloropidae
Género: Thaumatomyia
Especie: Thaumatomyia notata


La imagen de esta mosquita fue perpetrada por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril. La identificación de la especie, a partir de la foto, fue realizada por Sara en Diptera info. "Y hasta ahí puedo leer" como decían en un famoso programa de TVE, vamos que no tengo ni idea. Posteriormente, en diciembre de 2012, Pepe Marín captó en el Alcornocal de Lújar, la imagen de otro individuo de Traumatomyia. Las tres últimas y más recientes tambn son de la "Charca de Suárez".

lunes, 17 de octubre de 2016

Espátula común (Platalea leucorodia)

Espátula común
Platalea leucorodia (Linnaeus, 1.758)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (16-10-2016)
Fotos Pepe Marín  

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves
 Orden: Pelecaniformes 
Familia: Threskiornithidae 
Género: Platalea   
Especie: Platalea leucorodia 

Incluida en el Libro Rojo de las Aves de España, como especie Vulnerable.

Ayer, 16 octubre de 2016, recibí este corrreo de mi amigo y excelente fotógrafo Pepe Marín. Venía titulado como "Hoy, por fin, ha caído la espátula" Su contenido literal era el siguiente: 

"Cuando llegué al observatorio, estaba de espaldas y durmiendo, por lo que no se le veía el pico. Esperé hasta que se despertó y empezó a desperezarse. Cuando se disponía a picotear algo, la llamaron por teléfono. Pero se ve que no podía oir bien con el ruído que hacían los patos y cormoranes de alrededor por lo que comenzó a regañarles a gritos. Despues cansada volvió otra vez a la posición de reposo y siguió durmiendo".

!Enhorabuena Pepe¡ y no sólo por las fotos, también por las forma tan ingeniosa de contar el encuentro fotógrafo-espátula.

La espátula común es una zancuda inconfundible por su gran tamaño, su color blanco y su costumbre de vadear los someros fondos de los humedales mientras rastrea el fango con su aplanado pico. España alberga algunas de las más importantes colonias de Europa occidental, que se refugian en humedales costeros del oeste de Andalucía. Asimismo, pueden verse en los pasos migratorios ejemplares que recalan principalmente en los humedales costeros cántabro-atlánticos, como la ría de Guernica y las marismas de Santoña.

La espátula es un ave de entre 80-93 cm. de longitud y 120-135 cm de envergadura, inconfundible de cerca por su gran tamaño, coloración general blanca y por un largo pico negro con la punta en forma de espátula y amarilla, lo que da origen a su nombre vulgar. Los adultos reproductores desarrollan un penacho de plumas colgantes en la nuca (más larga en el macho) y un collar amarillento en el pecho. Los adultos no nupciales carecen de la mancha pectoral amarillenta. Los juveniles son como el adulto no nupcial, pero con puntas negras en las primarias externas y patas y pico rosado que con el tiempo se oscurecen.

alimentación  Su dieta se compone plantas acuáticas, invertebrados acuáticos (crustáceos, moluscos, lombrices e insectos acuáticos y sus larvas) y también de anfibios o pequeños peces. Se alimenta en grupo, vadeando sobre el sustrato mientras mueve la cabeza de un lado a otro hasta que detecta posibles presas con el extremo de su pico, sumamente sensible.

nidificación especie gregaria que se asienta en la misma colonia durante años sucesivos, a menudo en compañía de garzas y cigüeñas blancas. Instala el nido sobre grandes árboles (alcornoques, pinos o eucaliptos) como en Parque Nacional de Doñana, o en arbolillos (tarajes o sauces) o a ras de suelo sobre vegetación marismeña de poca altura, com ocurre en las Marismas del Odiel en Huelva y en Holanda. El nido consiste en un acúmulo de ramas, juncos y restos vegetales de unos 50-70 centímetros de diámetro. Tanto la hembra como el macho participan en su construcción así como en la incubación y el cuidado de la descendencia. El periodo de cría suele comenzar en abril o mayo, aunque en condiciones climáticas propicias puede adelantarse la fecha. La especie realiza una única puesta por temporada, de 3-4 huevos blancos con motas pardas, depositados a intervalos de tres días, si bien puede efectuar una puesta de reposición si la primera se malogra. La incubación dura 23-25 días, tras los cuales nacen los pollos cubiertos de plumón blanco, si bien no estarán totalmente emplumados hasta los 45-50 días, volando después de unas 6 semanas. Los jóvenes, que son seminidícolas, obtienen su independencia de forma progresiva y alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años.

La población nidificante en España se estimó a finales de los 90 en unas 800 parejas, unas 400 en el Odiel y 300 en Doñana. En 2000 se estima una cifra superior a las 1.500 pp. Y en 2001, por encima de las 2.500 parejas (Court, 2003). La espátula se reproduce en Esoaña en las marismas del Odiel (428 nidos activos en 1995; 143 en 1999) y en las Marismas del Guadalquivir.  Prácticamente extinguida como nidificante en España, en los últimos años, y gracias a la protección que ha encontrado en las Marismas del Guadalquivir, las Marismas del Odiel, la bahía de Cádiz y las de Isla Cristina en Huelva. La tendencia de la población parece estar en alza, y la población ronda las 2.500 parejas reproductoras. Por lo que se ha vuelto a establecer, alcanzando actualmente una población aceptable.

hábitat prefiere humedales poco profundos, en general costeros y por tanto salinos, como marismas, lagunas, deltas, estuarios y otros humedales costeros, que posean fondos de arena fina o fango y que registren cambios mareales apreciables. Por lo común evita zonas de aguas muy estancadas o muy turbulentas, así como medios lacustres con abundante vegetación sumergida.

distribución la espátula aparece en la Región Paleártica, si bien su distribución es fragmentada; en Europa nidifica únicamente en los Países Bajos, España y Francia, y en menor cantidad en Portugal, Hungría, Austria, Dinamarca, Rumanía, Rusia y Turquía. En España la mayor parte de la población aparece en Andalucía occidental, si bien hay zonas en la costa cántabro – atlántica, por donde realizan la migración las poblaciones francesas y holandesas hacia África. La gran mayoría de la población europea migra a los humedales de Mauritania y Senegal para invernar, pero algunas ibéricas permanecen en la Península en humedales del sur por lo que pueden observarse aves en la estación invernal. Las aves de Europa central y oriental migran a Túnez y Sudán tras pasar por los humedales de Italia y Grecia.