miércoles, 28 de octubre de 2015

Camponotus sylvaticus

Nueva entrada de
Camponotus sylvaticus

Camponotus sylvaticus (Olivier, 1.792)
Bajo una piedra, en los alrededores de la Garnatilla,  Motril (4-10-2015)
Identificación José Alberto Fernández, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Camponotus
Especie: Camponotus sylvaticus 
(Clicar para ver otra entrada)

Las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, fueron perpetrada por Pepe Marín en una zona de los alrededores de la Garnatilla, Motril. Pepe me envió las imágenes acompañadas de la respuesta que recibió de José Alberto Fernandez en una página de Naturaleza en Facebook, en la cual le comentaba:

"Pues bien. Hemos consultado con Xavier Espadaler, catedrático de la Universidad de Barcelona, y es Camponotus sylvaticus. El tamaño de la major es muy interesante y está sujeto a variaciones en su desarrollo larvario y además, parece que este crecimiento tan desproporcionado es natural en algunas poblaciones, según su distribución geográfica. Por tanto, es una supermajor, rara de ver pero no tanto como nos podría parecer."

Le envié las imágenes al catedrático de la Universidad de Granada Alberto Tinaut Ranera, por si alguna de ellas le podía ser útil para el servicio de imágenes del Centro Virtual de Colecciones de Ciencias Naturales de la Universidad de Granada. De paso pregunté al amigo Alberto sobre si el gigantismo en hormigas era fenómeno raro o frecuente y la causa o causas qué lo originaban.

Con la amabilidad que le caracteriza, Alberto me respondió lo siguiente: "Bueno, yo no creo que la obrera mayor que aparece en la foto sea de un tamaño anormal, en mi opinión no es raro encontrar en este género y otros, diferencias entre obreras minor y major, de la escala que se ve en la foto. No conozco hormigas gigantes, en cualquier caso la diferencias de tamaño que aparecen dentro de los hormigueros parece que se debe más a diferentes en la alimentación recibida y a causas genéticas en las que un determinado grupo de genes, ante determinadas circunstancias (no bien conocidas) se manifiesten. Es la misma razón que se le da a la aparición de las hembras, tan diferentes a las obreras, y sin embargo compartiendo genotipos. No son por tanto mutaciones en el sentido estricto, sino resultado de la expresión de diferentes genes, en unos individuos y no en otros. 

No nos tienen que sorprender estas cosas porque no son más raras que... por ejemplo el desarrollo de una flor en una planta a pesar de que las células son comunes y comparten el mismo genotipo..., o las diferencias entre los tipos de hojas en una encina pequeña o cuando esta encina es más grande, o la formación de espinas y/o hojas en una misma planta, etc., etc.,  es sólo que en circunstancias especiales, en ese meristemo o grupo celular, en función de su posición y circunstancias no siempre bien conocidas, que dará lugar a la yema floral las células van a funcionar bioquímicamente de forma absolutamente diferente a como se comportaría esa célula en otra parte del cuerpo". 

Gracias Alberto por tan completa y clara información.

lunes, 26 de octubre de 2015

Pedregosa (Lasiommata maera)

Pedregosa
Lasiommata maera (Linnaeus, 1.758)
En la Sierra del Jaral-Alcornocal de Lújar (25-10-2015) 
Foto Pepe Marín. Identificación Marián Alvarez, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
 Familia: Nymphalidae
Genus: Lasiommata
 Especie: Lasiommata maera

Lasiommata maera es un lepidóptero ninfálidos cuya lenvergadura alar esta entre 40-50 mm. El macho tiene el anverso de color leonado oscuro casi uniforme con líneas más oscuras en la celda y entre la zona discal y postdiscal. Manchas de color leonado amarillento en zona postdiscal, con un ocelo a veces bipupilado en el ápice y líneas finas en las venas. Androconio poco visible. Las alas posteriores son de color leonado oscuro excepto en zona postdiscal, con tres ocelos negros. Reverso similar en alas anteriores, aunque con las zonas oscuras de apariencia más grisácea. Alas posteriores grisáceas con líneas irregulares marrones y finas entre las zonas discal, postdiscal y marginal. Secuencia completa de ocelos postdiscales pupilados de blanco. Hembra algo mayor, con tonos similares y sin androconios aunque con la zona discal del anverso no tan oscura y borde alar más redondeado.

vuelo en dos generaciones.

alimentación las orugas se nutren de Gramíneas de los géneros Festuca y Poa, Lolium, Hordeum, Agrostis, Dactylis, etc.

hábitat en zonas rocosas, colinas, laderas, crestas y prados en los que viven las gramíneas de las cuales se alimenta. Desde el nivel del mar hasta casi los 3.000 m. de altitud.

distribución Europa, Asia aunque ausente de buena parte de Siberia y el Extremo Oriente. Presente por casi toda la Península Ibérica, más escasa o ausente hacia el suroeste.

Saltacercas (Lasiommata megera)

Saltacercas
Lasiommata megera (Linnaeus, 1.767)
Hembra de Lasiommata megera, en la Junta de los Rios-Órgiva- (10/07/2010)
Hembra de Lasiommata megera, en el Coto de Motril (20/03/2011)
Macho de Lasiommata megera en el Coto de Motril (04/06/2011)
Hembra de Lasiommata megera en Capileira (23/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Guidalera, Ítrabo (25-05-2013)
Macho de Lasiommata megera, en ladera montañosa en municipio de Salobreña (24-01-2015)
Hembra de Lasiommata megera, en el Barranco del Cambrón, Salobreña (14-03-2015)
En la Sierra del Jaral (25-10-2015)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
 Familia: Nymphalidae
Genus: Lasiommata
 Especie: Lasiommata megera

descripción machos con la cara superior amarillo-anaranjada con enrejado negro característico; cara superior de las alas anteriores con ocelo apical y androconia (escamas alares especializadas, con células glandulares segregadoras de feromonas, utilizadas por los machos durante el cortejo); cara superior de las alas posteriores con cuatro ocelos postdiscales, la cara inferior con de color gris con manchas y ocelos postdiscales rodeados de color pardo. La hembra carece de androconia y el anverso es más claro. Envergadura de la especie entre 25 y 45 mm.

vuelo a partir de marzo, en dos o tres generaciones.

alimentación la oruga se alimenta de Gramíneas de los géneros Poa, Festuca, Agrostis, Dactylis,  etc.

Hábitat zonas de senderos, bordes de setos, matorrales, terraplenes, baldíos,  jardines. Hasta los 2.500 metros de altitud.

distribución Norte de África, Europa y Asia. Presente en toda la Península Ibérica y Baleares.

viernes, 23 de octubre de 2015

Sepia o jibia (Sepia officinalis)

Sepia, jibia o choco
Sepia officinalis (Linnaeus, 1.758)
Puesta de huevos de sepia, en la Playa del Caletón, Salobreña (21/07/2002)
Puesta de huevos de sepia, en la Playa de la Chucha, Carchuna (08/03/2010)
Cadáver orillado, en Playa de la Chucha, Carchuna (08/03/2010)
Puesta de huevos de sepia, en Playa de la "Gagaílla" Salobreña (06/06/2011)
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Orden: Sepiida
Familia: Sepiidae 
Género: Sepia
Especie: Sepia officinalis

Las imágenes que se muestran fueron perpetradas por el siempre recordado AGMladonado, en distintos enclaves de la costa granadina. Mi interés era mostrar los puestas o huevas de sepia, pero he añadido dos fotos de una sepia muerta y orillada en la Playa de la Carchuna

Sepia officinalis es un molusco cefalópodo de cuerpo ancho, oval, casi rectangular, aplanado, de entre 30-40 cm. El cuerpo está rodeado por un borde lateral que produce un movimiento ondulatorio que le sirve para nadar de forma muy velozEl borde del manto dorsal forma un lóbulo obtuso entre los ojos. Sifón ventral pequeño. Con 8 brazos cefálicos retráctiles con 4 filas de ventosas, y 2 tentáculos  más largos, y que se usan para la caza o reproducción, con la maza provista de una quilla natatoria y más de 3 ventosas ensanchadas en la fila central. El hectocotilo es el 4º brazo izquierdo, con una modificación de algo más del 50%. Concha totalmente interna, el sepión o jibión, laminada y con estrías. Color muy variable, negro o gris parduzco, moteado o listado dorsalmente y blanquecino en la zona ventral. 

El cambio de color es debido a una células especiales de su piel llamadas cromatóforos, la sepia puede cambiar de color a voluntad, para mimetizarse en su ambiente, a una increible velocidad. Si la estrategia de pasar desapercibida no da resultado, puede expulsar tinta negra para escabullirse en medio de la confusión que se genera.

Las sepias viven entre 18-30 meses, y sus enemigos principales son el hombre por la pesca incontrolada, y las morenas y congrios como depredadores naturales. 

reproducción durante el periodo de celo el macho pasa su capsula seminal a la hembra con ayuda de su brazo de cópula. Los huevos fecundados son depositados por las hembra al cabo de pocas horas, ponen más de 500 huevos, en forma de limón de color oscuro y de unos 8 mm. de grosor se sujetan al fondo en racimosEl macho suele quedarse junto a su compañera y no la abandona hasta su muerte. Al cabo de dos meses de la puesta los huevos eclosionan en forma de sepias completamente desarrolladas de un centímetro de tamaño, con un comportamiento y costumbres similares a los adultos.

alimentación depredador de hábitos nocturnos, se alimenta de de crustáceos y pequeños peces. Caza al acecho, matando a sus presas con el pico córneo que posee en la boca.

hábitat sublitoral, por lo general entre 1-25 m. de profundidad, a veces hasta los 250 m. En zonas arenosas y praderas submarinas, donde se pueden enterrar parcialmente, raramente se le encuentra en fondos rocosos. 

distribución es corriente en las costas europeas atlántica y mediterránea y en las costas africanas.

utilidades cefalópodo comestible, muy apreciado y de gran importancia comercial. 

jueves, 22 de octubre de 2015

Chinche asesina (Rhynocoris erythropus)

Chinche asesina
Rhynocoris erythropus (Linnaeus, 1.767)
Sendero Estación de Maitena-La Fabriquilla, Güejar Sierra, P.N. Sierra Nevada 
Foto Pepe Marín (22-05-2015). Identificación Luis Vivas, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae 
Género: Rhynocoris
Especie: Rhynocoris erythropus

Rhynocoris erythropus es una de las llamada chinches asesina. Su nombre, genérico de Rhynocoris, proviene del griego, Rhinos, que significa nariz por alusión a su trompa picadora, y Koris, que quiere decir chinche; mientras que el específico de erythropus significa pies rojos, erythros, rojo encarnado, y pous, podos, pie.

Además del característico ensanchamiento del abdomen, que no queda recubierto completamente por los élitros, suelen presentar el pronoto de color negro, con una fina orla blanca.

alimentación especie carnívora de otros insectos. Es común verla entre las inflorescencia de diversas plantas, en especial Apiáceas al acecho de las posibles presas que acuden a ellas.

hábitat lugares secos y soleados, sobre todo en lugares donde crecen plantas Apiáceas.

distribución por toda la región mediterránea de Europa, se está expandiendo hacia el Norte. 

sábado, 17 de octubre de 2015

Acanthovalva inconspicuaria

Acanthovalva inconspicuaria (Hübner, 1.819)
Macho, en los alrededores de la Garnatilla, Motril (4-10-2015)
Foto Pepe Marín. Identificación Carmelo Abad, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Geometroidea
Familia: Geometridae
Género: Acanthovalva
Especie: Acanthovalva inconspicuaria
[=Isturgia inconspicuaria (Hübner, 1819)]
[=Tephrina inconspicuaria (Hübner, 1819)]

Acanthovalva inconspicuaria es un lepidóptero geométrido presente en en el Mediterráneo europeo occidental (Sur de Portugal, Sur de España, Sureste español e Islas Baleoares) y en el oriental (Islas de Creta, Chipre e Islas griegas orientales de Kos, Samos y Mitilene; en el Cercano Oriente y en toda África, desde Marruecos a Sudáfrica.

Arañas lince (Oxyopes sp.)

Arañas lince
Oxyopes Latreille, 1.804/Oxyopes sp.
Hembra, en una planta de gordolobo en la ribera del río Trevelez (Granada) (12-07-2007)
Oxyopes lineatus u Oxyopes nigripalpisIdentificación Jose Carrillo, Biodiversidad Virtual
Hembra, en sotobosque soleado de pino carrasco, Cerro del Toro, Motril (1-06-2011)
Oxyopes sp. Identificación Jose Carrillo, Biodiversidad Virtual
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Araneomorphae
Familia: Oxyopidae 
Género: Oxyopes
Especie: Oxyopes sp.

Las imágenes de las arañas que se muestran fueron perpetradas por AGMaldonado, la primera en el sendero rio Trevélez-Juntillas durante el verano de 2007, la segunda en los alrededores del Cerro del Toro de Motril a principios de junio de 2011. Ambas imágenes se quedaron sin identificar los "bichuchos" que mostraban, como a Él  le gustaba decir, cuando Antonio nos dejo huérfanos de su presencia y compañía. 

En diciembre de 2013, Jose Carrillo, Biodiversidad Virtual, identificó las especies de as fotos como perteneciente al género Oxyopes. Por tanto, quedaron como Oxyopes sp.

Los oxiópidos (Oxyopidae), conocidos como arañas lince, son una familia de arañas araneomorfas (con los quelíceros dispuestos diagonalmente, cruzándose entre sí en el extremo).

jueves, 8 de octubre de 2015

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix (Forskoel, 1.775)
Hembra, debajo de la corteza de un nogal y medio tapada por la telaraña, 
En el cortijo de Paulino Martínez en el Camino de Minasierra, Motril
Foto Pepe Marín (30-05-2009). Identificación Laura Collado, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Filistatidae 
Género: Filistata
Especie: Filistata insidiatrix


Filistata insidiatrix  es una arácnido cuyas hembras miden entre 11-14 mm. de tamaño, los machos son más pequeño entre 4,5 y 6,5 mm. Los machos son bastante difíciles de observar y se diferencian principalmente de las hembras, en el tamaño más pequeño del opistosoma y por sus largos pedipalpos

El prosoma oval, acuñado hacia delante, suele ser de color pardo-violáceo o pardo rojizo, con una mancha reticulada en la zona cefálica. Los pedipalpos son grandes y del color de las patas. Las patas presentan una coloración intermedia entre el prosoma y el opistosoma y están cubiertas de pelos. El opistosoma es más oscuro que el resto de la araña, suele ser de color uniforme y con abundante pelo.

Araña, que aunque abundante, no es fácil observarla con claridad ya que suele vivir oculta en agujeros, ya sea en viejas paredes agrietadas, troncos muertos o zonas pedregosas. Construye nidos en forma de embudo abierto hacia el exterior en una telaraña de hilos de disposición más o menos radial. La araña escondida en el fondo de su nido, espera a que una presa desprevenida caiga atrapada en la tela. Se muestran más activas por la noche.

hábitat  roquedos y las fisuras en los muros de piedra dentro de encinares y otros bosques, donde lleva a cabo sus construcciones de seda. La piedra le proporciona una temperatura más alta en las épocas frías y más fresca en verano.

distribución Región Mediterránea e Islas de Cabo Verde. Es la única especie de la familia Filistatidae presente en la Península Ibérica.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Tarántula europea o tarántula falsa (Hogna radiata)

Tarántula europea o tarántula falsa
Hogna radiata (Latreille, 1.817)
Hembra, en las cercanías de la Garnatilla, Motril (4-10-2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación José Carrillo, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Lycosidae
Género: Hogna
Especie: Hogna radiata

Hogna radiata es un arácnido de hasta 18 mm. de longitud el macho y 25 mm. la hembra. El prosoma es de color pardo claro, con dos bandas longitudinales negras seguidas de una marca cardiaca más oscura, con listas radiales claras apenas visibles en los extremos. El opistosoma presenta una mancha lanceolada oscura y varias manchas angulares, con la parte ventral negruzca; es de color pardo con tonos que van del claro, oro o crema a marrón oscuro, grisáceo o naranja. Patas del mismo color.

Las hembras adultas aparecen durante verano y otoño, raramente durante el resto del año. Los machos adultos en verano y otoño. Juveniles durante todo el año. Las hembras portan el saco de huevos pegado a su abdomen, y después de la eclosión, que ocurre aproximadamente al mes, llevarán sobre el abdomen a las pequeñas arañuelas, que tienen ya el aspecto de los adultos, al menos durante dos semanas.

alimentación depredador de insectos y otros arácnidos. Cazan tanto al acecho como a la carrera, siempre en el suelo, con la ayuda de sus largas y potentes patas. Están provistas quéliceros inoculadores de sustancias tóxicas, con las que paralizan a sus presas antes de devorarlas.

hábitat en zonas rocosas o arenosas pobres en vegetación. No excava madrigueras como otras especies próximas, sino que se esconde durante en día bajo las piedras y sale a por alimento durante la noche. 


distribución Sur de Europa, desde la mitad de Francia, Norte de África y Asia Central.

martes, 6 de octubre de 2015

Nala lividipes

Nala lividipes (Dufour 1.828)
Hembra, en la terraza de vivienda particular de Motril (15/06/2011)
Foto Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Dermaptera
Familia: Labiduridae
Género: Nala 
Especie: Nala lividipes

Otro visitante de la famosa terraza de la vivienda de Pepe Marín, debe su fama a que no hay especie que se marche sin antes haber sido fotografiada por el experto fotógrafo. En este caso se trata de una tijereta negra, perteneciente a la especie  Nala lividipes

Como de estos "bichuchos" poco a nada sé, me he permitido reproducir literalmente un párrafo general de orden, de un trabajo del profesor Luis Herrera Mesa:

"Los dermápteros (Dermaptera, del griego derma, piel y pteron, ala; textura suave del segundo par de alas) son un orden de insectos de unas 2000 especies, conocidos como tijeretas o cortatijeras, debido a la
impronta que producen los cercos en forma de pinza o tijera que estos insectos tienen en el extremo posterior del cuerpo. Son insectos de cuerpo alargado, ligeramente aplanado, de tamaño mediano a pequeño,
de color negro a castaño oscuro -ciertas especies exóticas presentan reflejos metálicos-, con un par de cercos posteriores. Las alas anteriores tienen aspecto elitroide y recubre las posteriores que son membranosas. Normalmente viven bajo piedras, en las frutas o en la corteza de los árboles". 


lunes, 5 de octubre de 2015

Polilla buho (Nodaria nodosalis)

Polilla buho
Nodaria nodosalis (Herrich-Schäffer, 1.851)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril
Durante la "Noche de las polillas". Foto Pepe Marín (11-09-2015)
Reino: Fauna
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Erebidae
Género: Nodaria 
Especie: Nodaria nodosalis

Las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, fueron perpetrada por Pepe Marín en la Charca de Suarez de Motril, durante la actividades de la "Noche de las polillas"Jose Marti, Biodiversidad Virtual identificó la especie de las fotos como  Nodaria nodosalis.

Nodaria nodosalis es una polilla (Lepidóptero Heterócero) de la familia Erébidos

alimentación las orugas lo hacen de especies de los géneros Ipomoea y Lactuca, entre otros.

distribución  Sur de Europa (Península Ibérica, Sur de Francia, Italia, Albania, Bulgaria y Gracia), Norte de África y Oriente Próximo (Yemen, Omán , Líbano  e Israel).

Eublemma cochylioides

Eublemma cochylioides (Guenée, 1.852)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril
Durante la "Noche de las polillas". Foto Pepe Marín (11-09-2015)
Identificación Jose Marti, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Erebidae
Género: Eublemma
Especie: Eublemma cochylioides

Eublemma cochylioides es una polilla de la familia Erébidosde entre 17-20 mm. de envergadura alar. El anverso de las alas anteriores presenta una línea transversal parda que separa la zona basal de color claro de la zona distal más grande y de coloración variable entre unos individuos y otros. En unos ejemplares esta zona distal mantiene también una coloración clara, pero la mayoría tiene un tono de rosáceo a violeta intenso. En el ángulo anal aparece una línea corta parda oscura sobre la que hay otra línea blanca. Las alas posteriores son claras.

alimentación de diversas especies de plantas Asteráceas. En La Península y Canarias lo hace de diversas especies del género Launaea.

vuelo en una o varias generaciones, según lugares. En el Sur de Europa, lo hace en una sola generación entre Septiembre y Noviembre. 

distribución citada en el Sur de Europa (Península Ibérica y Francia), Asia (Hong Kong, India ,  Japón, Taiwan ), Sudáfrica y Australia.

sábado, 3 de octubre de 2015

Nola squalida

Nola squalida Staudinger, 1.871
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril
Durante la "Noche de las polillas". Foto Pepe Marín (12-09-2015)
Identificación Jose Marti, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Artropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea 
Familia Nolidae
Género: Nola 
Especie: Nola squalida


La imagen que de muestra en la entrada del blog, fue pepetrada durante la "Noche de las polillas" por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", MotrilJose Marti, Biodiversidad Virtual le identificó la polilla de la foto como perteneciente a la especie Nola squalida

Earias insulana

 Earias insulana (Boisduval, 1.833)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril (20-10-2013)
Foto Pepe Marín. Identificación Jose Marti, Biodiversidad Virtual
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril
Durante la "Noche de las polillas". Foto Pepe Marín (11-09-2015)
Identificación Jose Marti, Biodiversidad Virtual 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Nolidae
Género: Earias
Especie: Earias insulana

Earias insulana es una mariposa cuyos adultos tienen una envergadura alar de entre 20 mm. El ejemplar cuyas imágenes se muestran es de color amarillo verdoso. Pero hay que destacar la existencia de 4 formas en función de la coloración de los adultos, determinado a su vez por las condiciones climáticas. 

Las orugas, llamadas orugas espinosas del algodón (Gossypium sp.), alcanzan tamaños comprendidos entre los 15-20 mm. Se alimentan de algodón (produciendo plagas) y otras Malváceas (de los géneros Hibicus, Malva, Abutilon. etc.), también de maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa), algarrobo (Ceratonia siliqua), morera (Morus sp.).

distribución  Sur de Europa, (algunas capturas erráticas en Gran Bretaña), Oriente Medio, China, Pakistán, India, Filipinas, Laos, Vietnam, Tailandia, Australia, Japón, Islas Canarias, Marruecos, Libia, Argelia, Túnez, Egipto, Suráfrica, Etiopía, Kenia, Tanzania, Senegal. En España se detecto por primera vez su su presencia en 1.944. En la actualidad puede ser plaga grave en Levante y ciertas zonas de Andalucía. 

Lasiosomus enervis

Lasiosomus enervis (Herrich-Schaeffer, 1.835)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez"Motril
Durante la "Noche de las polillas". Foto Pepe Marín (12-09-2015)
Identificación Luis vivas, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Lygaeidae
Género: Lasiosomus
Especie: Lasiosomus enervi

La cabeza de color negro brillante; las antenas con el último segmento oscuro, el resto marrón claro. El pronoto es negro, pero con color marrón en la parte inferior; las patas con los artejos marrón claro, El escutelo de color negro brillante y los hemiélitros marrones.

alimentación de las semillas de una variedad de especies de plantas.

hábitat  en el suelo en la capa capa de hojarasca o hierba, en áreas húmedas, abiertas y semisombreadas.

distribución principalmente en Europa, desde la parte sur de Escandinavia a la parte norte del Mediterráneo. Al sureste se propaga en el Cáucaso. Prefiere lugares de suelos calcáreos.