Macaón
Papilio machaon (Linnaeus, 1.758)
Oruga, en Lagos, Vélez Benaudalla (27-06-2008)
Oruga, en la Vega de Motril (11-08-2007)
Oruga, en la Vega de Motril (17-08-2008)
En Cerro Gordo (22-02-2006)
En el Alcornocal de Lújar (26-05-2006)
En el Alcornocal de Lújar (13-10-2006)
En el sendero de la Fuente de la Víbora (31-05-2011)
Fotos AGMaldonado
Papilio machaon (Linnaeus, 1.758)
Oruga, en Lagos, Vélez Benaudalla (27-06-2008)
Oruga, en la Vega de Motril (11-08-2007)
Oruga, en la Vega de Motril (17-08-2008)
En Cerro Gordo (22-02-2006)
En el Alcornocal de Lújar (26-05-2006)
En el Alcornocal de Lújar (13-10-2006)
En el sendero de la Fuente de la Víbora (31-05-2011)
Fotos AGMaldonado
En la Charca de Suárez, Motril (15-02-2014)
Oruga, en la Charca de Suárez, Motril (27-06-2015)
Fotos Pepe Marín
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Sección: Rhopalocera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: Papilio machaon
características mide de 50 a 75 mm. de longitud. Cabeza pequeña provista de antenas que terminan en forma de bola gruesa. Sus alas poseen un fondo de color amarillo sobre el que destacan numerosas manchas negras. Las alas posteriores presentan manchas azules bordeando el límite inferior externo y ocelos rojo y azul en el margen interno de la zona postdiscal, con cola.
costumbres hasta tres generaciones al año. Vuelan desde mediados de primavera hasta mediados de otoño. Su oruga es de color verde pálido con bandas transversales alternas negras, en las cuales hay 6 puntos de color anaranjado. Cuando las orugas macaón se sienten amenazadas, hacen surgir de su primer segmento dos protuberancias extensibles, en forma de cuerno, de color anaranjado, relacionado con una glándula que segrega una sustancia de olor desagradable y que se retrae a los pocos segundos. Su crisálida es de color verde-grisáceo.
alimentación a base de umbelíferas (zanahoria silvestre, hinojo, comino, etc.)
alimentación a base de umbelíferas (zanahoria silvestre, hinojo, comino, etc.)
hábitat praderas cubiertas de flores y montañas hasta los 2.000 m. de altitud.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina