sábado, 28 de marzo de 2015

Messor bouvieri

Messor bouvieri (Bondroit, 1.918) 
 En el Sendero La Garnatilla- Cortijo Alcántara (15-01-2006)
En el Alcornocal de Lújar (11-03-2006)
 En el Alcornocal de Lújar (19-03-2006). Fotos AGMaldonado

En los alrededores de la Mina de la Soltera, Sierra Lújar. Fotos Pepe Rubia (13-11-2014)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insectos
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Messor
Especie: Messor bouvieri

La especie de las imágenes del inolvidable AGMaldonado, con casi total seguridad le fue identificada por el profesor y amigo Alberto Tinaut.

Las imágenes de Pepe Rubia, personalmente se las envié yo al profesor Alberto Tinaut , él me respondió los siguiente "Están muy bien las fotos. Son efectivamente hembras y machos alados y es normal en la época de vuelo que aparezcan muchos en los nidos. Son del género Messor y creo que son Messor bouvieri". Me lema es, lo que dice Alberto y más si es de especialidad va a Misa.

El género Messor engloba más de 100 especies típicamente granívoras. Buscando alguna información en la red sobre Messor bouvieri, he encontrado un interesante artículo sobre la recolección de insectos y de alimento líquido por Messor bouvieri. Clikea el enlace de abajo para leer el trabajo completo.


viernes, 27 de marzo de 2015

Polilla penacho

Polilla penacho
 
En Capileira, P. N. Sierra Nevada. Fotos AGMaldonado (23-11-2011)

Reino: Animalia
Filo: Arthtopoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pterophoridae

Las imágenes que se muestran en es ta entrada, fueron perpetradas por AGMaldonado en las cercanías del bello pueblo alpujarreño de Capileira. Se trata de una mariposa nocturna o polilla de la familia Pterophoridae, en este caso no fue posible llegar a más.

Los Pterofóridos, son mariposas nocturnas pequeñas que se posan con las alas plegadas en forma de 'T', a lo que hay que sumarle la presencia de espinas en las patas. Popularmente se les suele conocer como mariposas o polillas de penacho o alucitas, las cuales se camuflan entre la hierba y son difíciles de ver.

jueves, 26 de marzo de 2015

Chinche asesina (Rhynocoris cuspidatus)

Chinche asesina
Rhynocoris cuspidatus Ribaut, 1.921
En alrededores de la Fuente del Moral, sobre jara blanca (Cistus albidus)
Foto AGMaldonado (3-06-2011). Identificación Luis Vivas, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta

Orden: Hemiptera
 Superfamilia: Reduvioidea
Familia: Reduviidae

Género: Rhynocoris  
Especie: Rhynocoris  cuspidatus

La imagen de la chinche de campo que se muestra en la entrada, fue perpetrada por AGMaldonado en los alrededores de la Fuente del Moral, Motril. Luis Vivas en Biodiversidad Virtual identificó la especie de la foto como Rhynocoris  cuspidatus, especie de hemíptero de la familia redúvidos de unos 11 mm. de tamaño. 

alimentación otros insectos, a los que con su aparato bucal en forma de pico perfora el cuerpo y chupa todos sus fluidos.

hábitat en las plantas de bordes de los caminos, dehesas, prados, bordes de bosques, campos de cultivo, etc.

distribución Europa 

viernes, 20 de marzo de 2015

Ninfa de Esper (Coenonympha dorus)

Ninfa de Esper
Coenonympha dorus (Esper, 1.782)
En Alcornocal de Lújar (2-06-2006)
En el Alcornocal de Lújar (24-06-2007)
En el Alcornocal de Lújar (27-06-2007)
En la Sierra de Lújar (26-06-2010)
En Pórtugos-Barranco de la Vina (4-06-2010)
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Satyrinae
Género: Coenonympha
Epecie: Coenonympha dorus

características el macho tiene el anverso de color marrón leonado, con escamas oscuras que ensombrecen las alas anteriores y la parte superior y marginal de las alas posteriores. Ocelo negro pequeño rodeado de escamas leonadas en la zona apical. Ocelos negros en los cuatro primeros espacios de la zona postdiscal de las alas posteriores, quedando el último algo desplazado y ya dentro de la zona con escamas oscuras. Por debajo, con una llamativa línea plateada en la zona submarginal y a veces muy fina también en la zona marginal, presenta muchos ocelos de borde amarillo, perfilados de negro y pupilados de blanco entre bandas plateadas. La hembra es algo mayor, con las escamas negras del anverso reducidas a una franja en la zona marginal y costal de las alas anteriores y posteriores. Alas posteriores con la franja amarillenta de la zona postdiscal más amplia y ocelos algo mayores.

costumbres una sola generación desde finales de mayo hasta julio.

alimentación a base de gramíneas herbáceas.

hábitat bordes de bosques, principalmente de pinares. Se deja ver, primero en las zonas a nivel del mar; va apareciendo luego, progresivamente, hasta los 2.200 m.

distribución Noroeste de África, Suroeste de Europa hasta Italia. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Gitana (Zygaena occitanica)

Gitana o Zigena occidental
Zygaena occitanica Villers, 1.789
Zygaena occitanica sobre planta de albaida (Anthyllis cytisoides)
Foto AGMaldonado en Alcornocal de Lújar (2-06-2006)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena occitanica 

características mariposa de poco más de 2 cm., con las alas anteriores de color azul oscuro con 5 manchas rojas redondeadas, envueltas en círculos de color dorado claro, en el las alas anteriores, más otra mancha alargada del mismo dorado, como una luna, situada en la punta. Las alas posteriores son de color rojo carmín con los bordes de color azul. Las antenas terminan en forma de masa

costumbres a pesar de que no se incluye en las mariposas diurnas (Ropaloceros), su actividad si lo es y se le ven volando durante día.

alimentación  las orugas se alimentan de plantas de la familia papilionáceas, principalmente de los géneros Lotus y Anthyllis.

hábitat típica de zonas secas y bosques poco densos.

distribución especie casi exclusiva de la Península Ibérica, principalmente de la zona mediterránea. También se pueden encontrar en el sur de Francia.

jueves, 19 de marzo de 2015

Eocarterus (Baeticocarterus) sp.

Eocarterus (Baeticocarterus) sp.
En Los Pelaos, Sierra Lújar. Foto AGMaldonado (26-06-2010)
Identificación Vicente Ortuño

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta 
Orden: Coleoptera 
Familia: Carabidae 
 Subfamilia: Harpalinae
Genero: Eocarterus (Baeticocarterus)
Especie: Eocarterus (Baeticocarterus)

El 26 de junio de 2010 un grupos de amigos, Miguel y Ricardo a intentar volar (parapentistas), Pepe Rubia de conductor recuperador de los parapentistas ¿si es que vuelan?, DON ALBERTO TINAUT (con mayúsculas, porque fue a trabajar en su investigación científica sobre Formicidae -hormigas en cristiano), AGMaldonado de fotógrafo naturalista y yo ¿De qué iba yo?:"Pues fui a disfrutar del paisaje, de la naturaleza y de la compañía y el saber de los amigos".

Alberto buscaba hormigas, pero a su ojo de científico no pasó desapercibido un pequeño carábido, que resultó ser un endemismo bético de la subfamilia Harpalinae. Perteneciente al género Eocarterus Stichel, 1923 y al subgénero Baeticocarterus Jeanne, 1971. 

El ejemplar fue enviado al entomólogo especialista Ortuño Hernández para que confirmara si la especie es Eocarterus (Baeticocarterus) baeticus (Rambur, 1837) o Eocarterus (Baeticocarterus) amicorum (Wrase, 1993) adelfoespecie de la anterior. Ortuño Hernández lo dejo en Eocarterus (Baeticocarterus) sp., un endemismo bético de la subfamilia Harpalinae.

lunes, 16 de marzo de 2015

Ceroplastes rusci

Cochinilla de la higuera
Ceroplastes rusci (Linnaeus, 1.758)
Hembra, en Jardinera del entorno urbano (12-10-2011)
Hembra, en Jardinera del entorno urbano (14-10-2011)
Hembra, en la Charca de Suárez, Motril (11-02-2012)
Hembra, en la Charca de SuárezMotril (15-05-2013)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Coccidae
Género: Ceroplastes 
Especie: Ceroplastes rusci

Las hembras de color gris violáceo, aspecto ceroso, globosa y forma semiesférica, con 8 placas laterales rectangulares, 3 a cada lado, una delante, otra atrás y una central de forma octogonal con una depresión en el centro. Su tamaño aproximado es de 4 a 5 mm de largo, por 3 a 4 mm de ancho y 2 a 3 mm de altura. A medida que envejecen este caparazón se torna liso y pardo marrón en toda su superficie. Los macho son poco frecuentes. Con el escudo blanquecino, elíptico y alargado con el centro abombado y una quilla de cera que lo divide en dos. (Información tomada de Ministerio Medio Ambiente)

ciclo la eclosión de huevos tiene lugar entre septiembre y octubre. Las larvas normalmente aparecen en el haz de las hojas, pasando a las ramas en estado adulto. Pasa el invierno en estado adulto.

alimentación succionan la savia preferentemente de la higuera y otras especies todas del género Ficus, pero también está citada en vid, chirimoyo, membrillero, aguacate, acebo, plátano de paseo, cítricos entre otros. Provocan el debilitamiento generalizado de la planta a la que parasitan.

sábado, 14 de marzo de 2015

Certallum ebulinum

Certallum ebulinum (Linnaeus, 1.767) 
En la Fábrica de la Almudena, camino de Minasierra de Motril (24-03-2010)
En el Alcornocal de Lújar (24-04-2010). Fotos AGMaldonado
Identificación Antonio Verdugo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Género: Certallum
Especie: Certallum ebulinum 

Certallum ebulinum es un coleóptero cerambícido de entre 5-12 mm. de tamaño. Con cabeza negra y antenas largas. Escutelo de color rojo y élitros azulado con reflejos metálicos iridiscentes, por lo que según el ángulo de incidencia de la luz pueden parecer verdoso.

biología el desarrollo larvario de esta especie se realiza sobre todo sobre tallos y raíces de plantas crucíferas, especialmente de los géneros Sisymbrium, Erysimum, Raphanus y otros, probablemente también en raíces y tallos de especies de Labiadas y umbelíferas. Ciclo biológico generalmente anual. Los adultos se capturan en particular sobre flores de diversas crucíferas. 

distribución especie holomediterránea, ampliamente distribuida por toda la cuenca, desde el Norte de África hasta Turquía europea y Crimea. Muy común de toda la Península Ibérica. En Andalucía está presente en numerosas localidades de las ocho provincias.
Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: Cerambycidae)
Antonio Verdugo Páez
Córdoba, Octubre 2004. SAE

jueves, 5 de marzo de 2015

Escarabajo araña brillante (Mezium affine)

Escarabajo araña brillante
Mezium affine Boieldieu, 1.856
En interior vivienda urbana de Motril. Fotos Manuel Peláez Garzón (08-10-2014)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Bostrichoidea
Familia: Anobiidae
Género: Mezium 
Especie: Mezium affine

Las imágenes del curioso coleóptero que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por Manuel Peláez Garzónamigo de Pepe Marín, a través del cual las he recibido. Pepe Marín envío las fotos a Biodiversidad Virtual, donde David Molina identificó la especie como Mezium affine.

Mezium affine es un coleóptero de la familia Anobiidae, los adultos miden entre 2,5-3,5 mm de tamaño. Cuerpo robusto, cabeza con llamativos ojos y antenas de 11 artejos, cubierta, al igual que el tórax y patas de una densa y escamosa, pubescencia de color oro o grisáceo; abdomen en forma de perla, con su parte superior completamente lisa.

alimentación polífaga, compuesta de granos, todo tipo de semillas, frutos secos, carne seca, lana, pelo, pelos, plumas, pieles, encuadernaciones, restos de insectos, hongos secos, excrementos de animales, azúcar, etc.

reproducción su ciclo de desarrollo requiere de entre 12-16 semanas, pero sólo 7 en condiciones óptimas a 33 ° C. Especie univoltinas (sólo hay una generación por año), su tasa de crecimiento es baja a pesar de un lapso de tiempo bastante corto necesario para alcanzar el pleno desarrollo. Las hembras ponen entre 50 y 100 huevos a principios de verano y eclosionan después de 2 semanas. El desarrollo larvario requiere 6 semanas.

hábitat lugares oscuros y silenciosos (bodegas, graneros, áticos) y se encuentran preferentemente en las antiguas tiendas de alimentos, bibliotecas, museos, donde pueden infestar colecciones de animales, entre otros.

distribución ampliamente  por el hemisferio Norte, excepto en Asia. Especie introducida en Australia.

lunes, 2 de marzo de 2015

Camponotus sylvaticus

Camponotus sylvaticus (Olivier, 1.792)
En una ladera de un monte del municipio de Salobreña (25-01-2015)
Foto Pepe Marín. Identificación Alberto Tinaut Ranera (UGR)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Camponotus
Especie: Camponotus sylvaticus

Las imágenes de la hormiga que se muestran  en la entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín en la ladera de un monte del municipio de Salobreña. Le envíe las fotos al Catedrático en Zoología de la Universidad de GranadaAlberto Tinaut, especialista en Formícidos. El amigo Alberto me contestó "Las dos hormigas tienen toda la pinta de que sean Camponotus sylvaticus". Obviamente un científico y de los buenos, a partir de fotos, no puede llegar a más, pero si Alberto dice que "Tienen toda la pinta", es casi seguro que los son. 

Le he preguntado al señor Google si sabia algo de la citada especie, me ha remitido, no podía ser de otra manera, a un trabajo científico de Alberto Tinaut y colaboradores (al final de la entrada he puesto enlace al mismo). El apartado dedicado a Camponotus sylvaticus lo reproduzco de forma literal a continuación: 

"Camponotus sylvaticus (Olivier, 1.792)
Conocida hasta el momento sólo de la península Ibérica, vertiente mediterránea francesa y de la Liguria en Italia, siendo dudosas otras citas procedentes del Asia Menor (BARONI-URBANI, 1971). Citada de las islas Baleares (BERNARD, 1956a), en la península Ibérica se ha recogido en numerosas ocasiones, pero fundamentalmente de las localidades más meridionales (CARPINTERO et al., 2001).

Esta especie, en la península Ibérica, es propia de lugares despejados, en contra de lo que puede hacer pensar su nombre específico. Su ritmo de actividad y régimen alimenticio ha sido estudiado por RETANA et al. (1988). De acuerdo con estos autores esta especie está activa durante la noche y puede alargar su actividad hasta el crepúsculo o las primeras horas del día. La temperatura también influye en su actividad, así estos autores señalan que la actividad normal se sitúa entre los 14 y 19 ºC, lo que la convierte en una de las especies que mantiene su actividad a menor temperatura, carácter que se considera una adaptación a su vida nocturna. Su régimen alimenticio es muy estricto, consiste fundamentalmente en líquidos azucarados: melaza de pulgones y néctar de flores (RETANA et al., 1988). Los nidos están bastante poblados y no son muy profundos (BERNARD 1968).

Nosotros la hemos encontrado en el Cerro del Barronal, Rambla del Correalete, Salinas de Cabo de Gata y algunas localidades de las Amoladeras, tanto en las trampas pitfall, como en trampas de Moericke (TRA2) así como en los muestreos directos: proximidades del Cortijo Los Berengueles, Barranco del Negro, Barranco de La Parra, Rambla de Santa Bárbara y Barranco del Quebrado. Ya había sido citada con anterioridad del faro y genéricamente del Cabo de Gata".

aspectos faunísticos (Hymenoptera, Formicidae)
Alberto Tinaut, Óscar Mira, José M. Vidal y Antonio Aguirre-Segura