miércoles, 20 de febrero de 2013

Avetorillo común (Ixobrychus minutus )

Avetorillo común 
Ixobrychus minutus (Linnaeus, 1.766)
En la Charca de Suárez de Motril (22-10-2010)
Avetorillo pescando, en la Charca de Suárez de Motril. 
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Aves 
Orden: Ciconiiformes 
Familia: Ardeidae 
Género: Ixobrychus
Especie: Ixobrychus minutus

Pequeña garza de entre 33-38 cm. de tamaño, con diferencias de color entre ambos sexos. Macho adulto con capirote, dorso y extremos de las alas y cola negros; base de las alas, crema; partes inferiores ante, ligeramente rayado de pardo. Pico fino amarillo verdoso, iris amarillo y patas verdes. Hembra adulta con capirote y extremos de las alas parduscos; dorso rayado de pardo; base de las alas y partes inferiores, crema rayado de pardo. Jóvenes castaño-rojizos rayados de oscuro.

alimentación a base de moluscos, insectos, anfibios, reptiles y peces pequeños. Atrapa a sus presas al acecho, escondido entre la vegetación.

nidificación el macho hace el nido en carrizales, mimbreras, etc., o en arbustos de tallos secos, de zonas cercanas al agua. Lo construye con carrizos, espadañas y otras planta palustres. Una puesta anual, entre Mayo y Junio, de 4-6 huevos blanco mate. Periodo de incubación, por ambos progenitores, de entre 17-20 días. Los pollos vuelan aproximadamente cuando tienen un al mes.

hábitat zonas húmedas con vegetación abundante, tanto en aguas dulces como salobres: marismas, lagunas, charcas, albuferas, embalses, ríos. A veces se les ve en zonas costera.

distribución en gran parte de Europa, África, Asia Centro-Occidental, la India, Madagascar y Australia. Como invernante los hace principalmente en África. En la Península Ibérica cría, en los hábitat adecuados, en la mayor parte de ella, concentrándose sobre todo en las principales cuencas fluviales (Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Ebro), Albufera de Valencia y otros humedales levantinos, Tablas de Daimiel. También en Baleares. Es una especie estival, en invierno se desplaza a sus áreas de invernada africanas. Durante las migraciones también visitan la Península poblaciones procedentes de sus zonas de cría europeas y de invernada africanas.

domingo, 17 de febrero de 2013

Vencejo pálido (Apus pallidus)

Vencejo pálido
Apus pallidus (Shelley, 1.870)
En Motril (desde terraza de un edificio) (5-08-2010)
En Motril (desde terraza de un edificio) (6-08-2010)
En Motril (desde terraza de un edificio) (21-08-2010). Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Apodidae
Género: Apus
Especie: Apus pallidus

Ave insectívora de 16-17 cm. de tamaño. De silueta característica, con alas largas, finas y curvadas, y cola ahorquillada y apuntada. Su plumaje es de color marrón, siendo algo más pálido que el Vencejo Común, con la frente blancuzca, y la gargantilla blanquecina. Flancos con difuso pero perceptible manchado blanco. Alas pálidas en su cara superior, con las rémiges más claras que el resto. Pico y patas pardo negruzco. Los jóvenes más pálidos que los adulto, poco perceptibles a distancia. 

Es una especie de intensa actividad aérea, solo de posa en los lugares de nidificación y reposo.

alimentación insectos capturados en vuelo durante las horas de luz.

nidificación construyen el nido en forma de copa no muy profunda con pajas y plumas, construido en acantilados, puentes o edificios. Puesta de dos huevos blancos, algunos años dos puestas. Periodo de incubación aproximadamente de unos 20 días. Los pollos vuelan sobre los 35 días.

hábitat como nidificante principalmente en cavidades de cantiles y acantilados marinos, edificios y puentes de piedra. Para cazar en campos, calles y plazas, lagunas, etc.

distribución cría en la Europa Mediterránea,  Noroeste  y Oriente de África, Islas Atlánticas y Costas Suroccidentales de Asia. Especie migradora, invernando principalmente en África Tropical. En la Península Ibérica se encuentra ampliamente extendido por Andalucía, siendo mucho más local en el resto de la mitad meridional de la Península y a lo largo de la franja litoral mediterránea. Nidifica en ambos archipiélagos. Es un migrante transahariano que se desplaza a sus cuarteles invernales africanos tras la reproducción. 

jueves, 14 de febrero de 2013

Deroplia troberti

 Deroplia troberti (Mulsant, 1.767)
En Las Zorreras, Motril (18-02-2008). Foto Fernándo Martín Aguado
Identificada por Antonio Verdugo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden:  Coleoptera
Género: Deroplia
Especie: Deroplia troberti

Endemismo Íbero-Norteafricano

Coleóptero cerambícidos de entre 8-13 mm. de tamaño. Pronoto más lago que ancho. Antenas largas, sobrepasan el ápice de los élitros, y poseen pilosidad en ellas. 

Color general del cuerpo pardo, los que facilita el camuflaje en las ramas de las plantas huésped, así los adultos lo hacen en la extremidad de las ramitas, apoyándose con las patas posteriores, dejando sobresalir la parte anterior del cuerpo en el aire, sin apoyo, en una postura característica.

biología especie ligada al sotobosque mediterráneo, desarrollándose sobre diversas especies vegetales, especialmente lentisco (Pistacea lentiscus) en Andalucía. También en Quercus, Nerium, Laurus, Junglans. Los adultos son de actividad crepuscular, durante el día permanecen ocultos bajo la corteza de ls árboles, en viejas galerías larvarias, etc. El ciclo vital es anual, apareciendo los adultos en Otoño.

distribución especie propia del Mediterráneo Occidental, ocupando el tercio meridional de la Península Ibérica y el Norte de África. En Andalucía es escasa,   ha sido citado en unas pocas localidades de Almería, Granada, Cádiz y Sevilla. 

Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: Cerambycidae)
Córdoba, Octubre 2004. SAE

Contribución al conocimiento de los Cerambícidos de Andalucía.
III. Phymatodellus rufipes (Fabricius,1777): Nueva especie andaluza y datos interesantes de otras seis (Coleoptera, Cerambycidae)
Antonio Verdugo  & Pedro Coello
Bol. S.E.A., nº 32 (2003): 105–107.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Stenurella bifasciata

Stenurella bifasciata (Müller, 1776)
Hembra de Stenurella bifasciata, identificada por Antonio Verdugo 
En el sendero Capileira-Central de la Cebadilla-Pte del Abuchite-Capileira (2-07-2010)

Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden:  Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Género:  Stenurella
Especie: Stenurella bifasciata 

Cerambícido de entre 7 y 10 mm. de tamaño, con cabeza de color negro, con los ojos alejados de la base de las mandíbulas, antenas que no llegan al ápice de los élitros. Pronoto de color negro, estrechado por detrás del margen anterior. Élitros  rojizo, con dibujo negro marcado en las hembras. 

biologia escasamente conocida, se ha citado que se desarrolla en diferentes género vegetales, como Pinus, Ulmus, Quercus, Rosa, Spartium, Ficus, etc. 

distribución especie ampliamente distribuida por Europa, hasta Siberia Occidental. En la Península Ibérica esta presente principalmente es su mitad septentrional, con leve penetración en Andalucía Oriental, en la que ha sido citada en algunas localidades de las provincias de Almería y Granada.

Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: Cerambycidae)
Córdoba, Octubre 2004. SAE

martes, 5 de febrero de 2013

Malvasia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Entrada uniformada en el tamaño de las imágenes 
y con una foto nueva de Pepe Marín

Malvasía cabeciblanca
Oxyura leucocephala (Scopeli, 1.769)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez de Motril" (25/03/2011)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril (26/03/2011)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril (22/06/2014)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden:  Anseriformes 
Familia: Anatidae 
Género: Oxyura
Especie: Oxyura leucocephala

Especie catalogada en peligro de extinción
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas)

Especie incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía 

Anátida de entre 43-48 cm. de longitud y entre 62-70 cm. de envergadura alar. Cuerpo rechoncho, cabeza gruesa, pico abultado y cola tiesa, que mantiene vertical con frecuencia. El macho, en plumaje nupcial, tiene la cabeza blanca con un estrecho píleo negro, el cuello negro que va pasando a castaño en el pecho, parte superiores castaño. Parte baja del pecho y abdomen blanco manchado de gris. Alas pardo oscuras y cola gris pardusca. Pico abultado en su base, azul en brillante. Patas gris azuladas. En la época no reproductora los machos con menos blanco en la cabeza, con el plumaje gris claro, y el pico grisáceo. La hembra en época nupcial, tiene la cabeza con el mentón, la garganta y las mejillas claras, cruzadas por una banda oscura desde la base del pico hasta la nuca. Su pico menos abultado que el macho y de color gris azulado. Durante la invernada, con plumaje más pardo grisáceo y el pico gris pizarra. Jóvenes similares a la hembra en invierno, más claros.

Especie esencialmente acuática, casi nuca sale a tierra, descansando sobre el agua. Nadadora fácil y buena buceadora, se sumerge cuando detecta algún peligro o para buscar el alimento. Sólo vuela cuando se ve forzada a ello, en cuyo caso despega con gran dificultad y tiene que aletear con mucha rapidez.

alimentación prefieren plantas acuáticas, también de moluscos, insectos,  crustáceos e incluso pequeños peces. Buscan el alimento buceando.  

nidificación hacen un nido, entre la vegetación o flotante, con hojas de plantas acuáticas, forrado de plumón; frecuentemente utilizan uno viejo de somormujo o focha, oculto entre juncos y casi siempre en agua profunda para que la hembra pueda sumergirse cuando se alarma. La hembra realiza una puesta anual, de abril a julio, pone entre 5-10 huevos, blanco verdosos o azulados y rugosos. Periodo de incubación, por la hembra, de entre 25-26 días. Los pollos son abandonados al nacer por el padre y a los pocos días por la hembra.

hábitat lagunas o marismas, de aguas dulces o salobres, con abundante vegetación sumergida y densas masas de vegetación palustre perimetral. Durante la invernada se le ve en masas de agua grandes y abiertas.

distribución Paleártica, cría en localidades del Suroeste y Surete de Europa, Norte de África (especialmente Túnez y Argelia), y en Asia Suroccidental. Migrador parcial, hacia el Sur de sus áreas de cría. En la Península Ibérica cría en localidades del Suroeste y Sur (principalmente en las marismas del Guadalquivir; también, en humedales de Almería, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva, Sevilla), localidades del Centro y Este (lagunas de Ciudad Real, Toledo, Alicante, Albacete, Murcia), ocasionalmente en Baleares (humedales de Mallorca). La población ibérica, aunque pequeña, es seguramente la más importante de Europa.

Bibliografía: Guía Incafo de las Aves de la Península Ibérica

lunes, 4 de febrero de 2013

Algunas imágenes de de la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril

Algunas imágenes de de la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril

Las ultimas entradas del blog, con imágenes de AGMaldonado, Pepe Rubia y Pepe Marín, se han dedicado a algunas especies de la avifauna de la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril. Hoy, sin embargo, voy a dedicar esta entrada a mostrar algunas imágenes del entorno de la Charca o tomadas desde allí.

En primer lugar, se muestran 11 imágenes de Pepe Marín, que además del título nobiliario ambiental de "El señor de las moscas", podía llevar también el de "El fotógrafo charquero", ya que la charca en uno de sus "hábitat" preferidos,  para captar bellas imágenes de la Biodiversidad de la Costa Granadina

Acceso
Observatorio Sur
Charca Sur
Observatorio Interior
Charca interior
 Cañaverales
Las sendas
Juncos y Jopos
Campanillas en Otoño
Charca Norte
"Hora de dormir". Fotos Pepe Marín (Otoño de 2008)

Charca de Suárez de Motril. Foto Pepe Marín (2-02-2013)

A continuación cuatro imágenes, tomadas al atardecer, desde la Charca de Súarez de Motril. Fueron perpetradas, que diría el amigo Miguel Bustos,  por AGMaldonado

 Salobreña desde la Charca de Suárez  de Motril Fotos AGMaldonado (25-02-2011)

Seguidamente se muestran imágenes del combativo ecologista, y que no decaiga, Pepe Rubia.

Charca de Suárez de Motril. Fotos Pepe Rubia (6-11-2010)

Clickea para ver "Reportaje fotográfico de Pepe Rubia en la Charca de Suárez"

Y para terminar, dos imágenes aéreas de la Charca de Suárez de Motril, tomada por A. G. Noguera y que forman parte del archivo fotográfico de AGMaldonado